Estudiar el bachillerato: la perspectiva de los estudiantes

El paso de la secundaria al bachillerato, es un proceso que brinda, a muchos de los jóvenes, la posibilidad de enfrentar situaciones complejas, tanto en el ámbito educativo como en el social, con mayor autonomía. Es un momento en la vida de los estudiantes en el que las principales instancias de socialización (la familia y la escuela), parecen estar de acuerdo en concederles mayor independencia (Guerrero, 2006).

La manera en que los jóvenes enfrentan los nuevos retos son distintas, unos siguen el buen paso que llevaron en la secundaria, por lo que el bachillerato continua siendo un lugar de formación académica, mientras que otros, este nuevo horizonte puede parecerles más complicado o menos prometedor, tanto así, que en muchas de las ocasiones, la decisión más factible es la de abandonar la escuela; de tal modo que el espacio escolar contiene significados diferentes para cada estudiante y este puede ser cambiante.

Varias investigaciones concluyen que los estudiantes significan a la escuela como un espacio juvenil, de libertad y responsabilidad, de movilidad social y de comunicación con pares, entre otras (véase la línea de investigación “jóvenes y escuela” de Eduardo Weiss, 2012). Sin embargo, es interesante resaltar que en las investigaciones que componen esta línea, el significado del bachillerato como un espacio de formación y desarrollo [académico], se encuentra en segundo, tercer plano o no se encuentra (lo que contrasta con muchos de los objetivos que se proponen en el curriculum de educación media superior).


De tal forma que el paso de un alumno por la educación media superior, se verá caracterizada por una serie de sucesos específicos y experiencias que provocarán modificaciones en su vida, tanto académica como personal. Es así, que en la experiencia docente, es posible observar un fenómeno en nuestros estudiantes: en gran medida, los alumnos de nuevo ingreso se perciben con gran motivación, con altas expectativas y con metas y objetivos bien establecidos, pero al paso del tiempo, esa cualidad cambia [no en todos] por completo, y sin embargo, en ocasiones, hay un punto de retorno.

¿Cuál es la razón de estos cambios? Si bien, no hay una respuesta que explique por completo este fenómeno, existen estudios que distan de una serie de factores que se relacionan con el abandono académico —no escolar— y con la redención.

María Elsa Guerrero (2006), realizó una investigación al respecto en un bachillerato de la UNAM; ella habla acerca del turning point en los estudiantes de este plantel. Este concepto hace referencia a momentos significativos en la vida que propician a modificaciones positivas en nuestro actuar (Elder, et al., 2003 cit. en Blanco y Pacheco, 2003:163), en este caso, algunos jóvenes atraviesan por la noción de un turning point durante un momento de su vida como estudiantes de bachillerato. Es decir, estudiantes que en su momento concordaban con establishment escolar y que dejaron de responder por diferentes razones, pero que, con el paso del tiempo, retomaron su trayecto académico ya sea por cuestiones académicas, familiares o por superación personal.

Lo más interesante de este estudio son los factores detonantes que propician a dejar en segundo plano lo académico. Las entrevistas, que la investigadora realizó, muestran a los profesores como uno de los motivos principales por los que los estudiantes decidieron no entrar a clases o dejar la materia: "las clases son muy aburridas o difíciles, los profesores llegan tarde o los profesores no motivan a sus estudiantes", son algunas de las respuestas de los jóvenes entrevistados.

Si bien, la dinámica escolar de los bachilleratos de la UNAM tiene la característica de dar mayor autonomía a sus estudiantes, las cualidades [negativas] de los profesores, descritas por los jóvenes, las podemos encontrar en cualquier docente de cualquier institución educativa del país, es así que, aunque la conducta de nuestros estudiantes no es responsabilidad total de los docentes, éstos influyen, de manera significativa, en su forma de actuar.

Otro de los factores está relacionado con la socialización entre pares: invitaciones para matar clase, para ir a fiestas, para pasar el rato, para realizar actividades no relacionadas con la escuela. Con respecto a esto, es interesante resaltar los resultados de los diferentes estudios, que concuerdan en que el bachillerato, visto por los jóvenes, es “un espacio de vida juvenil” que permite que los estudiantes construyan una manera diferente de ser joven de quienes no asisten a la escuela, esto permite a los que sí asisten un horizonte cultural más amplio (Guerrero, 2000).

El concepto de espacio de vida juvenil refiere actividades que, aunque la mayoría no son de índole académico, para los estudiantes son prioritarias. Son estas actividades las que permiten a los jóvenes la construcción de identidades, el desarrollo de habilidades sociales y su desarrollo humano.

Dada la particularidad del contexto de estas investigaciones (escuelas en zonas urbanas, con altos porcentajes de alumnos matriculados, mayor autonomía de los estudiantes, etc.) sería interesante dar cuenta de si estos resultados son observados en escuelas de contextos distintos (zonas rurales* o indígenas, por ejemplo), además de tomar en consideración distintos factores que podrían intervenir en la construcción de la subjetividad de los jóvenes (el uso de las nuevas tecnologías) y ubicar este fenómeno a un situaciones actuales.

El modelo educativo eficientista que predomina en la actualidad, nos obliga a tener estudiantes que cumplan al pie de la letra con el curriculum educativo establecido, sin embargo, estos modelos no toman en consideración la visión de los jóvenes en su contexto específico, de tal modo que, el fracaso escolar, se razona por las nulas capacidades [de los alumnos] de adaptarse a las dinámicas educativas, asimismo, las opciones que se brindan para solucionar la problemática (índice de reprobación, deserción o abandono escolar) generalmente son ajenas a las particularidades de los estudiantes.

Muchos de nosotros hemos inferido que nuestros alumnos asisten a la escuela sólo para conversar con sus amigos, para ver al novio o novia, para despejarse de sus problemas familiares e, inclusive, porque quieren sentir que pertenecen a algo que, fuera de la escuela, no logran encontrar, no obstante, estas deducciones, muchas de las veces están cargadas de connnotaciones negativas: “…los estudiantes vienen a perder el tiempo, son unos flojos, no les interesa su futuro…”, etc.

Desde mi punto de vista, estas actividades, en complemento con las académicas, permiten la formación [humana] integral que mucho se discute, por lo que sería necesario e interesante reestructurar nuestra perspectiva docente introyectando la idea de dejar la formación académica como prioridad e incluir [estos] nuevos conocimientos para enfocarnos en que nuestros estudiantes se desarrollen de la manera más humanamente posible.

Notas
*Eduardo Weiss, realizó un estudio en un Bachillerato Integral Comunitario en el Estado de Oaxaca. En él, los resultados muestran similitudes, sin embargo, se destaca un aspecto de superación social por parte de las percepciones de los jóvenes entrevistados, siendo así que el bachillerato, visto por aquellos jóvenes, se concibe con expresiones de progreso y movilidad social (ver Weiss, 2009. Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexibilidad).

Referencias
  • Blanco, M. y Pacheco, E. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del curso de la vida: dos sucohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población (Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población – UAEMEX). 38.
  • Elder, G. H. (1994). Time, human agency and social change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly. 1, 4-15.
  • Guerrero, M. E. (2000). La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de los jóvenes. Revista Mexicana de investigación Ediucativa. 5 (10), 205-242.
  • Guerrero, M. E. (2006). Un punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11 (29), 483-507.
  • Weiss, E. (2012) (Coord.). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metacomunicación: ¿Qué es lo que quiero decir cuando me expreso?

El desarrollo integral eficientista en la educación

El albur mexicano (primera parte): El chico temido del barrio.