Paradójas en psicoanálisis

Dado que el blog tratará sobre diferentes temáticas (psicología clínica, social, educativa, temas sociales, políticos, física cuántica, etc.) comenzaré mi primera entrada, compartiendo algunas paradójas (para los amantes del psicoanálisis) que me parecieron muy ineteresantes:

  1. Paradoja de la resistencia (Psicoterapia de la histeria): si el sujeto sabe de qué
    se resiste −la resistencia es intrapsíquica− conoce su inconsciente, por tanto
    estos contenidos no son inconscientes y no se resiste.
  2. Paradoja del proceso primario y secundario (Proyecto): La necesidad de la
    vida del proceso primario solo se satisface en el proceso secundario; por lo tanto
    no pertenece por completo al proceso primario, no es urgente y admite la
    conducta de rodeo (el entrecruzamiento entre principio de realidad y principio
    del placer es formulable en términos de una paradoja similar).
  3. Paradoja del trauma (Proyecto): Si la eficacia del trauma depende de un
    segundo trauma ─como observó Lévi-Strauss1─, el primer trauma no es
    traumático; no hay trauma.
  4. Paradoja del placer preliminar (Tres ensayos; El problema económico del
    masoquismo):
    Si toda satisfacción supone una descarga y la subida de tensión es
    placentera, en la acumulación progresiva de tensión hay descarga.
  5. Paradoja del deseo y la ley (Sobre una degradación general de la vida erótica;
    El malestar en la cultura):
    Si la prohibición le da objeto al deseo y se desea la
    prohibición, entonces se desea desear (neurosis) y, por tanto, no se desea.
  6. Paradoja del Padre Muerto (Tótem y tabú): La muerte del padre lo hace
    inmortal, por tanto no hay tal Padre Muerto.
  7. Paradoja de la contracatexia (La represión): Si la represión primaria funda al
    inconsciente, el contenido al que apunta la contracatexia nunca pudo haber
    estado allí; se deduce que no hay contracatexia.
  8. Paradoja de la pulsión de muerte (Más allá del principio del placer): 1) En el
    sentido biológico: lo que está destinado a preservar la vida no sólo no la
    preserva sino que lleva a la muerte; 2) considerando que en el inconsciente no
    hay negación: la pulsión de muerte afirmaría la vida. (Estas paradojas son
    contradictorias entre sí.).
  9. Paradoja del superyó (El yo y el ello; El malestar en la cultura): Cuanto más se
    satisface al superyó, más severidad reclama y por lo tanto se encuentra más
    insatisfecho.
  10. Paradoja de la castración (La organización genital infantil; El final del
    complejo de Edipo):
    La castración erige la virilidad.
  11. Paradoja de la fase fálica (idem ant.): A la mujer le falta lo que nunca tuvo (al
    hombre también).
  12. Paradoja de la confirmación de la interpretación ante la negación (La
    negación):
    Si el paciente dice que no a una interpretación dice que sí. (Cf. el
    concepto de afirmación primordial en el texto citado, su primordialidad se
    refiere a que es anterior a la oposición sí/no.)
  13. Paradoja del análisis finito e infinito (Análisis terminable e interminable): El
    análisis termina cuando se vuelve interminable.
Esta recopilación, grosso modo, es un resumen de la postura y la enseñanza Freudiana; por otro lado, lo interesante de todo, es la manera en que se manifiestan las cosas, con contradicciones, incongruencias, con paradójas.

Faigs, C. (2009). La vía de Freud. Trialéctica, grupos de estudio en filosofía y psicoanálisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metacomunicación: ¿Qué es lo que quiero decir cuando me expreso?

El desarrollo integral eficientista en la educación

El albur mexicano (primera parte): El chico temido del barrio.